Autora: Caroline Castillo / 2020
Antes de la pandemia
Aunque el desarrollo del cine ecuatoriano comienza a destiempo de varios otros países latinoamericanos, la producción de cine ha evolucionado considerablemente con el paso de los años. Los primeros acercamientos del ecuador al cine según (Avilés Molina, 2013) fueron:
“El primer contacto del cine en el Ecuador data de 1874 cuando el Alemán Theodoro Wolf, es contratado por el gobierno de García Moreno para ejercer la docencia en la escuela politécnica es Entonces cuando exhibe en Guayaquil y Quito imágenes provenientes de una «linterna mágica» sobre geografía y geología de Europa. Años más tarde, en 1906, llega a Guayaquil Carlo Valenti, un empresario italiano transeúnte del cinematógrafo que comienza a filmar y proyectar las primeras realizaciones cinematográficas registradas sobre el país: «amago de incendio», «Ejercicio del cuerpo de Bomberos», «procesión del corpus en Guayaquil».”
Recientemente en el 2019 se logran recatar varias cintas traídas desde Panamá realizadas por el fotógrafo Carlos Endara Andrade en 1929 cintas recopiladas y tituladas “Ecuador 1929”. Son uno de los vestigios cinematográficos del Ecuador más antiguos.

Rescatado de: Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. (2020, 15 enero). Ecuador 1929 [Captura de pantalla]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bklXDPIwQqU&t=318s
El 7 de agosto se exhibe el primer largometraje argumental “El tesoro de Atahualpa”, obra en blanco y negro de una hora de duración, rodada en Guayaquil, Durán y poblaciones aledañas. Incluyó la construcción ferroviaria de la Nariz del diablo y el argumento unió la costa y la sierra, siendo esta la pionera, de varias producciones de “Ecuador films Co.”, compañía dirigida y capitalizada por el joven guayaquileño Augusto San Miguel, un gran referente y personaje destacado para la cinematografía nacional. Dentro de sus filmaciones, debutó Evalina Macías, considerada la primera actriz nacional. (Consejo Nacional de Cultura, 2007, pág. 31)
Rescatado de: Cinemateca Nacional. (1924, 16 agosto). El tesoro de Atahualpa [Escáner de periódico antiguo]. Cinemateca Nacional. http://www.cinematecanacionalcce.com/Tematicas/Mobile/51#
4-El tesoro de Atahualpa en el periódico El telégrafo y El comercio.
Rescatado de: Cinemateca Nacional. (1924, 16 agosto). El tesoro de Atahualpa [Escáner de periódico antiguo]. Cinemateca Nacional. http://www.cinematecanacionalcce.com/Tematicas/Mobile/51#
El 7 de noviembre de 1939, muere en absoluta miseria Augusto San Miguel, que sin duda fue un gran referente en lo que respecta al cine, teatro y cultura; a sus funerales asistieron multitudes inidentificadas de la gran labor e este joven guayaquileño. (Avilés Molina, 2013)
El desarrollo del cine ecuatoriano ha sido notable, recogiendo varios títulos y éxitos nacionales e internacionales. Los estrenos nuevos se convierten entonces en uno de los focos de atención. Según (Avilés Molina, 2013) los expertos coinciden en que el cine ecuatoriano inició su evolución tras la llegada en 1999 de “Ratas, ratones, rateros” de Sebastian Cordero, en un progreso que ha tenido como aspecto fundamental la expedicion de la primera ley de cine de Ecuador en el 2006, y la asignación a partir de ello de recursos estatales a la producción cinematográfica local. (BBC Mundo, 2011, pág. Web)

“La primera coproduccion entre españa y ecuador se dio bajo la direccion de Carlos Naranjo con su largometraje “Sueños en la mitad del mundo… cuentos ecuatorianos” en 1999.” (Avilés Molina, 2013) y en 2003 Juan Martín Cueva y Víctor Arregui fundan “cero latitud” organizando de igual manera un festival iberoamericano con el mismo nombre, bajo el lema de “El cine que cruza la línea”.

“Se declara al 7 de agosto como el día del cine ecuatoriano en homenaje al estreno del primer largometraje ecuatoriano en 1924 y su creador Augusto San Miguel.” (Avilés Molina, 2013) uno de los directores destacables de la última década es Sebastián Cordero, ganando diversos premios nacionales e internacionales con obras como “crónicas” y “ratas, ratones y rateros”. Tatiana Hermida con “Que tan lejos” que ha sido una de las pocas producciones que consigue recuperar sus costos en el mercado nacional.

En el mismo año se entrega el premio “Augusto San Miguel” al documental de María Fernanda Restrepo “Con mi corazón en Yambo” por el compromiso de la realizadora en la investigación y el desarrollo del proyecto, el impacto social y cultural que puede generar en el público y la responsabilidad del estado.
En la actualidad
En 2010 destacan las obras de “Zuquillo express” de Carl West, “ Bienvenido a tu familia de diego Ortuño, “El santuario de las penas” de Ernesto Cobos, La revolución de Alfaro” de Juan Diego Pérez, “Rabia” de Sebastián Cordero, “María como un juego de niños” de Galo Hidalgo, “Soñar” de Sebastián Arechavala, “Prometeo Deportado” de Fernando Mieles, “mono con gallinas” de Alfredo León, “defensa 1465” de David Rubio, “Corazón 30 años” de Alfredo Breilh, “Mi terruño” de Paúl Narváez, “Piñas, erase una vez” de Robert Mendoza y “labranza Oculta de Gabriela Calvache.
En el mismo año se presenta “Quito: La carita de Dios” siendo el primer documental realizado con tecnología 3D en el Ecuador. Con el fin de dar un paso adelante en el fortalecimiento del arte y la cinematografía ecuatoriana, 3D Cine Digital en coproducción con la productora independiente de cine y televisión Estación Web Producciones. (Avilés Molina, 2013)
Bibliografía
Arenas. (1984). Arenas, 13.
Avilés Molina, M. J. (2013). Trabajos de titulación UDLA. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1609
Calvopiña, A. (27 de 7 de 2020). El telegrafo. Obtenido de El telegrafo: http://tinyurl.com/y6egptj3
Calvopiña, A. (26 de 6 de 2020). El telégrafo. Obtenido de El telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/concurso-cine-busca-memorias-pandemia
Cultura, C. N. (2007). Consejo Nacional de Cultura.
El Telégrafo. (2012). El Telégrafo, cultura.
Ministerio de cultura y patrimonio. (2020). Ministerio de cultura y patrimonio. Obtenido de Ministerio de cultura y patrimonio: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/cine-ecuatoriano/
Montenegro, D., Espinoza, G., Panchana, A., Zavala, J. A., & Navas, G. (Dirección). (2014). Documental «Como hacer cine en Ecuador » [Película]. Ecuador. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=l-WHlVZGsOI
Redacción Arte y Cultura. (4 de 7 de 2020). El telégrafo. Obtenido de El telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/coe-nacional-aprobo-protocolo
Ruiz, V. Y., & Gil Blanco, E. (2015). Tras los pasos del Cine en Ecuador: la producción. Quito, Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/dell/Downloads/Dialnet-TrasLosPasosDelCineEnEcuador-5896210.pdf
Xavier, D. (2012). Donoso Xavier.