Autor: José Gilberto Suárez Bedoya / 2020

El proceso de creación en la animación está compuesto de siete fases. En esta ocasión, solo hablaré de la fase de pre-producción y tomando en cuenta que son tomadas de ejemplo por parte de la productora, ya que internacionalmente, son normas instauradas que se han dado paso en diferentes tipos de producción.

En esta fase en específico, se preparan los recursos necesarios para que la producción y la postproducción se desarrollen sin ningún tipo de problemas respecto al presupuesto. Se asegurarán que se proporcionan todos los medios necesarios para que el trabajo tenga los estándares de calidad establecidos en la etapa de desarrollo. Es en este periodo cuando los distintos departamentos de producción se ponen a trabajar. Así, resulta primordial la creación de un storyboard que ilustre el guion por secuencias. También se comienzan a desarrollar los modelos de los sets, props, personajes de la obra, así como los fondos y la animática. El trabajo principal lo lleva a cabo el estudio, aunque la productora lleva a cabo los trabajos de control y gasto y compra de material que se necesite.

Img. (Yumagic, 2015)

También se crea la estrategia de derivados digitales que darán una fuente adicional de ingresos, y en otros casos se desarrollarán como una forma de promoción de contenido. Se trata de identificar oportunidades de negocio en el mercado que permitan crear derivados asociados a las marcas de animación. Es primordial la interacción de los usuarios y la utilización de nuevas plataformas y dispositivos tecnológicos.

El desarrollo del plan de derivados digitales o plan de negocio 360º, se encarga a empresas especializadas de consultoría, que tienen una visión estratégica necesaria y conocimiento del mercado. Las agencias de licensing cumplen un papel importante, ya que numerosas veces son las entidades que gestionarán las licencias para la producción, no solo de derivados digitales, sino de cualquier producto licenciado como juguetes o merchandising.

La explotación 360º de los contenidos es una importante innovación comercial que responde a los gustos y hábitos de consumo de los clientes. Una de las técnicas utilizadas es el transmedia storyteller, que busca introducir al espectador en un universo contando la historia a través de varios formatos y plataformas.

En el caso de tratarse de una producción para televisión, durante la etapa de preproducción se incorpora el Showrunner, una figura ocupada por uno delos guionistas o creadores de la obra, que en numerosas ocasiones es referenciados únicamente como productor ejecutivo. El showrunner se encarga de asegurar una coherencia en el conjunto de la producción, además de cuidar las necesidades del cliente. Es el máximo encargado de televisión y responde ante los ejecutivos de la cadena (Marín-Gutiérrez, 2015)

Bibliografía

Cortés, J. (6 de julio de 2020). NotodoAnimación.Es. Obtenido de https://www.notodoanimacion.es/que-es-la-animacion-3d-tipos-y-tecnicas/

Constante, S. (24 de junio de 2016). Diario El País. Obtenido de https://elpais.com/cultura/2016/06/24/actualidad/1466724565_771359.html

Cortés, J. (6 de julio de 2020). NotodoAnimación.Es. Obtenido de https://www.notodoanimacion.es/que-es-la-animacion-3d-tipos-y-tecnicas/

Criollo, F. (26 de julio de 2018). Diario El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/capitanescudo-cine-estreno-cortometraje-pelicula.html

Gámir Orueta, A. (2013). Produciendo lugares: Industria cinematográfica e imaginario espacial. Madrid: Universidad Complutense.

Lambert, M. Y. (10 de febrero de 2015). Profesor Lambert. Obtenido de http://profesorlambert.com/animacion-digital-en-ecuador-una-oportunidad-como-industria-importancia-como-un-area-de-la-multimedia/

Marín-Gutiérrez, I. H. (2015). El sector de la animación: sus fases de producción y nuevas tendencias. Revista Dilemas Contemporáneos. Educación, Política y Valores, 1-29.

Oleas Orozco, J. (10 de octubre de 2018). Animación Ecuatoriana: orígenes y futuro. Obtenido de Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/333746422_ANIMACION_ECUATORIANA_ORIGENES_Y_FUTURO_ECUADORIAN_ANIMATION_ORIGINS_AND_THE_FUTURE/citation/download

Universidad San Francisco de Quito. (2020). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/es/historia

Ureña, A. M. (2004). Fuentes de información para el análisis de la publicidad: las bases de datos publicitarios e Internet. Obtenido de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/1429/1/2004_15.pdf