Autor: Kevin Leonardo Navas Cifuentes

Animación

Proceso por el cual se puede dar la sensación de movimiento a un conjunto de dibujos u otros tipos de objetos no animados, la animación no es nada nuevo ya que este tipo de proceso ya se viene trabajando años atrás en ámbitos publicitarios o en creaciones cinematográficas entre otras cosas más.

Existen actualmente un sinfín de maneras de generar una animación sin embargo nos centraremos en como se realizaba animaciones antiguamente, un gran representante de estas animaciones el cual es Disney según la página (Xataka.com) en 1937 Walt Disney cambia el mundo de la animación con el lanzamiento de la película Blancanieves y los siete enanitos

Figura 1. Blancanieves y los siete enanitos 1937 (2021). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com
Figura 2. Preproducción (2017). (22.02.2021)
Recuperado de www.scriptestresada.wordpress.com

La animación tradicional

Según la página (notodoanimacion.es) la animación tradicional esta dividida en 2 partes las cuales son:

  • Animación tradición limitada: Estas animaciones tienen un limite de fotogramas los cual son entre 8 y 12 lo cual es notoria en la animación ya que en estos fotogramas el cambio de escenas son bruscos por los pocos fotogramas en un segundo de la animación.
  • Animación tradicional completa: Este tipo de animación son más fluidas puesto que llevan 24 fotogramas por segundo lo que lo hace mas dinámico sin embargo al llevar muchos mas fotogramas estas animaciones son más costosas y más demorosas de hacer.
Figura 3. Animación 2d (2011). (22.02.2021)
Recuperado de www.sites.google.com
Figura 4. Bocetaje (2019). (22.02.2021)
Recuperado de www.renderforest.com

Entre los factores primordiales para la creación de una animación tradicional tenemos los siguientes factores:

Animática

Aquí se empieza con la creación de un pequeño Storyboard el cual servirá como guía para poder comprender con que sucederá en un fotograma de la animación, en esta parte no se realizan muchos detalles en el dibujo puesto que esto solo es una guía.

Figura 5. Animatica (2012). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

Layout

Aquí junto con la guía de la animatica empieza el proceso donde se empieza a dar mas detalles a la animación, con la implementación de nuevos fotogramas con movimientos y ángulos de cámara los cuales son claves puesto que ayudan con la fluidez de la animación.

Figura 6. Layout (2009). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

Rough

En esta fase se terminan detalles claves que faltan en el layout, para poder completar todo el movimiento de un personaje o el cambio de escena.

Figura 7. Rough (2020). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

Tie down

Una vez culminada la parte de Rough y esta es aprobada se empieza con Tie Down el cual es el proceso donde se empieza a dibujar con mayor precisión y a detalle las líneas del dibujo y este proceso se repite fotograma por fotograma.

Clean up

Aquí se empieza con la limpieza de cualquier línea o trazo que sirvió como bosquejo para poder llegar al dibujo final y así culminar con un dibujo limpio y líneas bien realizadas.

Figura 8. Clean up (2020). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

Color

Una vez acabado con los detalles del clean up se continua con el proceso de color el cual consiste sobre una laminas de acetato el dibujo pasa por varias veces por tinta de colores lo cual da color a la animación.

Figura 9. Color (2011). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

Mattepaintig

Al igual que los diseñadores de personajes también se trabaja en parejo con los diseñadores de escenografías, estos escenarios por lo general están hechos mediante la pintura acrílica en su mayoría este factor es primordial puesto que el escenario deberá ser acorde con todos los diseños de los personajes.

Figura 10. Mattepaintig (2010). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

 Escaneado

Aquí se juntan los escenarios con los personajes y se empieza a fotografiar con una cámara estática y se empiezan a tomar de una en una ya que así con todos los fotogramas se podrá dar la sensación de movimiento.

Figura 11. Escaneado (2008). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

Postproducción

Este es la fase final de la animación ya que en esta solo se copilan las imágenes del proceso de escaneado y luego paso en caso de ser la animación por el proceso de doblaje para así poder culminar con la animación.

Figura 12. Tarzan (2006). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com
Figura 12. Los Picapiedras (2019). (22.02.2021)
Recuperado de www.Youtube.com

Referencias

Animation23cg. (28 de Agosto de 2011). Obtenido de https://sites.google.com/site/animation23cg/anuncios

Estaciongeek. (19 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://estaciongeek.com/articulo-el-proceso-de-creacion-del-anime/

Notoanimacion. (14 de Octubre de 2020). Obtenido de https://www.notodoanimacion.es/proceso-crear-animacion-tradicional-2d/

Renderforest. (23 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://www.renderforest.com/es/blog/2d-animation

Scriptestresada. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de https://scriptestresada.wordpress.com/2019/03/26/preproduccion-iii/

Xataka. (2 de Abril de 2018). Obtenido de https://www.xataka.com/historia-tecnologica/la-animacion-antes-de-disney-de-los-primeros-cortos-a-los-locos-anos-30

Youtube. (2008). Disney Cartoons. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=mhfp6Z8z1cI&ab_channel=puntadeleste

Youtube. (12 de Agosto de 2008). Tarzan. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YdHTlUGN1zw&feature=emb_imp_woyt&ab_channel=fireurgunz

Youtube. (2009). Story of Dogs. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wFKPFkPZ4u8&ab_channel=freedogshampoo

Youtube. (2010). Peter Ellenshaw. Obtenido de Matte painter: https://www.youtube.com/watch?v=kJfrpEqYbMU&ab_channel=146Yamagata

Youtube. (30 de Julio de 2019). Los Picapiedras. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XPnx3Tf2qJM&ab_channel=TiroLocoK-bŕn

Youtube. (15 de Diciembre de 2020). Demostración de Prodceso De Produccion. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UML54AFmJ3I&ab_channel=SantiOrlando