Autor: Sebastián Andrés de la Torre López

¿En qué consiste la animación digital?

Según la página esdesignbarcelona.com  En la mayoría de las formas y métodos de animación digital (usando un ordenador), el profesional crea la anatomía de un personaje de una forma muy simplificada, ya que así es más fácil animarla. Cuando se trata de personajes con dos piernas (o patas) o con cuatro, la mayoría de las partes de su cuerpo se corresponden con los huesos reales.

La animación con huesos también se usa para hacer otras cosas, como animar expresiones de la cara o cualquier otro objeto que no se mueva.

Cuando hablamos de animación 3D, cada fotograma tiene que renderizarse tras completar el modelo, y en el caso de las vectoriales 2D el renderizado mencionado es fundamental.


Figura 1 – 25/02/2021. Recuperado de www.esdesignbarcelona.com

¿Qué clases diferentes de animación digital podemos encontrar?

Según la página esdesignbarcelona

  • Rotoscopia

El rotoscopio permite diseñar imágenes para películas de animación, tradicionalmente películas de dibujos animados, aunque puede usarse para efectos especiales. Cuando se usa en animación digital reemplaza fotogramas reales por dibujos calcados sobre cada fotograma. Esta parte de la animación digital puede ser tanto digitalmente como análogamente en esta parte según la página animacionblog.blogspot
consiste en dibujar cada fotograma para hacer una animación. Se parte de una imagen original, el frame de un video por ejemplo, colocamos una lámina translúcida o transparente y dibujamos. Así se copia a dibujo el perfil de las figuras y la secuencia de movimientos. Cuantos más fotogramas dibujemos, hasta 24 por segundo, más fluida será la animación

  • Animación 3D

Según la página esdesignbarcelona La forma de realizarla es diferente a la animación tradicional, ya que para ello se utiliza software que permiten modelar y esculpir de manera digital. Con ello, los diseñadores dotan de personalidad  propia a un personaje o a un objeto cuya misión es transmitir emociones o contar historias.

Es una variante del stop motion, con la salvedad de que lo que se usan son personas. Los actores se usan fotograma a fotograma en una película animada mientras mantienen una pose. Durante ese tiempo, se toman varios frames y cambiando ligeramente la pose antes del siguiente frame. Esta técnica la usó por primera vez Segundo de Chomón en la película El hotel eléctrico en 1905.

  • Motion Graphics

 Según la página cice Consiste en un vídeo o animación digital que crea la ilusión de movimiento mediante imágenes, fotografías, títulos, colores y diseños. Es decir, es una animación gráfica multimedia en movimiento que se usa habitualmente para vídeos corporativos, postproducción audiovisual, presentaciones interactivas, eventos, exposiciones, logos corporativos

Consiste en crear la ilusión de movimiento usando imágenes, fotografías, títulos, colores y diseños. Básicamente, podríamos decir que es la animación gráfica multimedia en movimiento.

Procesos

Según la página www.domestika.org 

1. Kick Off  El equipo se reúne en un workshop para darle salida a todas las ideas del equipo. Es una gran oportunidad para generar ideas y hacer un proyecto realmente colaborativo y creativo.  Para esto es necesario un concepto, un BRIEF, he información que sea de importancia para la agencia con la que se esté trabajando

2. Diseño

Comienza el diseño de la animación, y también se comenza a pensar en el estilo ideal que vaya de la mano con el brief.

En este paso es de mucha ayuda tener referencias desde el principio, para que se tenga una buena idea del look and feel que el cliente espera obtener. La entrega siempre es algo único y adaptado al brief.

Dependiendo del proyecto, se le da al cliente uno o más frames para mostrar el estilo del que se está partiendo y darle una idea de a dónde se quiere llegar, dando oportunidad de tener una retroalimentación oportuna y precisa. El número de revisiones, depende del calendario presupuesto.

Figura 2 – 25/02/2021. Recuperado de www.semrush.com

3. Storyboard

El storyboard muestra los cimientos de la animación y da una idea de cómo el voiceover emparejará con la parte visual, se entrega como un documento PDF. Todas las escenas esenciales están destacadas para darle al cliente un vistazo de como la animación dará soporte y mejorará el guion. Es importante darle a entender que en este paso no se verá claramente la dirección creativa (ésta se verá más adelante) y que el storyboard es sólo una explicación narrativa. Hacer una buena animación es cuestión de tiempo, así que compartir el storyboard con tu  cliente ayuda a que estén felices con la base y evita retrasos en la entrega. Así el cliente tendrá la oportunidad de revisar y dar feedback dependiendo del número acordado tanto por presupuesto y por el programa.

Figura 3- 25/02/2021. Recuperado de www.industriaanimacion.com

4. Animatic

Ésta es una manera de ayudar a que todo el trabajo que se tiene hasta ahorita y crear un trabajo final completo. Su objetivo es mostrar el tiempo, secuencia y espacio a la par de los movimientos y transiciones esenciales. No se incluye ningún detalle final, por ejemplo, en vez de mostrar un personaje caminando en un parque, el cliente verá una imagen del personaje caminando y la del parque, aparte. Todo en baja resolución y en un archivo MP4. En este punto sería idea que ya tuvieras una voz para tus personajes.

Figura 4 – 25/02/2021. Recuperado de www.youtube.com

5. Producción

En este paso se hará lo que mejor sabe hacer un equipo de animación: darle vida a una historia cuadro por cuadro y crear esos encantadores momentos que transforman una pieza en algo realmente mágico y memorable. La razón por la que se le dedica tanto tiempo y atención los pasos anteriores, es para asegurar que todo está en su lugar antes de iniciar el proceso de animación. Además éstos pasos deben estar aprobados y confirmados por el cliente.

Figura 5 – 25/02/2021. Recuperado de www.productoraudiovisualbarcelona.com

6. Feedback, aprobación y cierre de sesiones

Este paso se aplica durante todo el proceso y se culmina en el paso final antes de entregar la pieza final. En la fecha y tiempos acordados se da la primera retroalimentación del proyecto final y es el tiempo en el que el cliente tiene la oportunidad de revisar y proveer una retroalimentación al trabajo. La cantidad de cambios que se pueden hacer, debe ser establecida desde un principio según el tiempo de entrega y presupuesto. Una retroalimentación pronta es importante para asegurar el fluir del proceso, y siempre es importante tener los requisitos en lista y por prioridades, así se trabajará para hacerles frente en tiempo y con el presupuesto adecuado.

Durante la producción, las escenas serán entregadas en WIPs work in progress y enviadas en baja resolución en archivos MP4. En cuanto se marquen los tiempos de aprobación y cerrar sesión de trabajo se necesita la  más reciente versión enviada aprobada previamente por los jefes de departamento o directores correspondientes. Sólo así se puede ir al paso final.

Figura 6 – 25/02/2021. Recuperado de www.bizneo.com

7. Render y entrega final

Una vez que tenga visto bueno de los encargados, se hace el render para darlo al cliente en la más alta calidad. El render y la entrega pueden tomar tiempo dependiendo del tamaño del archivo y la naturaleza del mismo

Figura 7 – 25/02/2021. Recuperado de www.youtube.com

Bibliografía

animacionblog.blogspot. (26 de 02 de 2021). animacionblog.blogspot. Obtenido de www.animacionblog.blogspot.com

bizneo. (25 de 02 de 2021). bizneo. Obtenido de www.bizneo.com

cice. (26 de 02 de 2021). cice. Obtenido de www.cice.es

talenmo. (25/02/2021). talenmo. Obtenido de www.talenmo.es

youtube. (25 de 02 de 2021). youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0z2a8J3YXyI&feature=emb_logo

youtube. (2021 de 02 de 25). www.youtube.com . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1pMBpoonCiA&feature=emb_title